El 95% de los últimos veinte mails que he escrito últimamente son a editoriales y tienen este título: «Carta de Presentación y Propuesta Editorial».

Hace par de días fui a escribirle a un mail de feliz cumpleaños a una buena amiga y el título del mail fue: «Carta de Presentación y Propuesta Editorial» afortunadamente me di cuenta y cambie el nombre por el que debía ser «Te estás poniendo vieja»

En el mundo editorial, cuando un escritor, especialmente novel quiere que editoriales y/o agentes y/o editores conozcan su trabajo, estas dos amiguitas son indispensables, y lee bien INDISPENSABLES.  En un mundo en el que todos escriben, ya sean buenos manuscritos o malos, ya sea ficción o biografías y todos quieren ser publicados, las editoriales, agentes y editores están abarrotados de trabajo.

En algún sitio leí que en un pasado no muy lejano estas entidades aceptaban los manuscritos, lo revisaban y luego de un análisis completo, le enviaban una carta muy formal al autor explicándoles porque su trabajo no era aceptado. Hoy en día si envías tu manuscrito puedes estar seguro de que todo el trabajo de impresión y toda la tinta y papel que invertiste, serán literalmente (es gracioso y un poco paradójico porque es literatura) tirados a la basura. Cuando hace unos años las editoriales recibían 700 manuscritos ahora reciben más de 5000. Así que no importa que tan bueno sea tu trabajo, irá directamente a la basura si no tienes a las que van a ser tus nuevas mejores amigas: La Carta de Presentación y Propuesta Editorial.

Ahora solo voy a explicar la Carta de presentación, en entregas siguientes escribiré de su hermana la Propuesta editorial.

En la entrada anterior di una pasada por lo que debe ser la carta de presentación para enviar a editoriales y/o agentes.

Escribiendo a maquina

¿Escribes con música o necesitas estar en total silencio? Música y escritura, en la misma frecuencia.

Voy a dar un repaso por lo debería ser el documento. Tiene que ser una síntesis de tu novela, en esa síntesis, yo te recomiendo por lo que he leído, deberías dar una explicación superficial de la trama de tu novela, y digo superficial porque tienes que recordar que: ¡SON 250 PALABRAS COMO MÁXIMO! Y también recuerda que este es el primer paso para poner en práctica tu discurso para cuando alguien te pregunte por tu novela, porque no pretenderás explicarle a la gente las 300 páginas.

Imagina que das un vuelo rasante desde lo alto, por tu novela (como un águila sobrevolando un espacio) puedes explicar todo mas no dices los detalles (aunque el águila si ve los detalles, pero la visión perfecta del águila no viene al caso).

Entonces, puedes explicar de qué se trata, donde está ubicada, en qué momento de la historia, quien es o que hace tu personaje principal y su entorno, pero puedes también, dejar muchas cosas como una incógnita, por ejemplo: a quien elige la/el protagonista al final o que le sucede al personaje que lo hace cambiar de actitud. Todos esos detalles los puedes ocultar para darle algo de misterio a tu carta y hacer que el lector de esta se interese.

Una vez que hiciste el resumen de tu historia (recuerda dejar espacio para tu resumen) por supuesto, como escritor novel crees que no tienes nada que escribir, pero ¡vamos! En algún momento te diste cuenta de que te gustaba escribir.

Cuando escribiste un cuento corto y lo enviaste a un concurso o un relato y lo publicaron en el periódico local. O simplemente la decisión de escribir y no parar hasta que mueras y todavía en el cielo o el infierno querer escribir más. Algo importantísimo que no debes olvidar es que el receptor de la carta no quiere contratar a un payaso, de ser así, se iría al circo, así que el humor lo dejas para tu familia.

Estas buscando empleo. Tu carta de presentación debe ser un documento no extremadamente formal, pero si respetuoso.

Recuerda que la persona que está leyéndola es un profesional y está dejando de leer miles de otras cartas por leer la tuya, está invirtiendo su tiempo en algo que tú enviaste. Respétalo y respétate a ti como profesional también. Así que nada de humor.

También es importante recordar que (de ser posible) personalices tus cartas. Si lo envías a la Agencia X, investiga (de tenerlo) quien es el agente que se encarga del género que tu escribes y envíale la carta a su nombre.

Tienes que buscar el tiempo de hacer esa pequeña investigación, dedícate una tarde a hacer una base de datos de las editoriales y/o agentes que trabajan tu genero (bueno…toma un poco más que una tarde, pero es divertido visualizar que sello llevará tu libro) Y no vengas con la excusa de que no conoces ninguna editorial porque si no puedes hacer eso por tu creación, no escribas más.

Si no conoces google, acércate a tu biblioteca y observa las editoriales de cada uno de los libros, del género que escribiste, porque si escribes de ese género estoy 95% segura que también lo lees. Así que vamos empieza a buscar.

Una vez que tengas tu pequeña base de datos, envía cada documento individual y preferiblemente personalizado, ¡NO ENVÍES UN FORWARD CON COPIA OCULTA! Personaliza y envía.  Y tampoco olvides tus datos personales, nombre o pseudónimo, dirección (ya que algunas editoriales se pueden comunicar contigo vía correo tradicional) teléfonos, dirección de correos y si es posible, no sé, un mapa elaborado en google earth de donde y como pueden ubicarte.

Un abrazo y nos leemos la semana que viene. 

Cuéntame qué te pareció esta entrada, puedes dejar un comentario o contactarme por mis redes sociales.

Twitter: @HMoranHayes

www.helenamoranhayes.com

IG: OhHelenita

Facebook: HelenaMoranHayes

Puede que también te guste

3 comentarios

Deja un comentario